¿Eres de los que apaga religiosamente la computadora cada noche como si fuera un ritual sagrado? ¿O más bien del team "mi PC lleva tres meses encendida y aquí sigue, campeona"? ¿Te da un mini infarto cada vez que hay un apagón porque olvidaste comprar ese UPS que te recomendaron hace dos años?
Tranqui, no estás solo. El mundo de la tecnología está más lleno de mitos que la mitología griega, y hoy vamos a desmontar las creencias más populares sobre el cuidado de tu equipo. Porque sí, tu computadora no es una planta que se muere si no la riegas todos los días, pero tampoco es un tanque indestructible.
Así que agarra tu café (o tu bebida energética, no juzgamos), ponte cómodo y prepárate para descubrir que probablemente has estado haciendo las cosas mal... o sorprendentemente bien. Nunca se sabe.
La Gran Pregunta: ¿Apagar o No Apagar la Computadora? Esa es la Cuestión

Este debate es más viejo que el mismo Windows XP (que en paz descanse, aunque algunos todavía lo usan por ahí). Tus papás te decían que apagaras la compu cada noche. Tu compa del trabajo la deja encendida hasta que el universo se acabe. ¿Quién tiene razón?
La verdad incómoda: Ambos están un poco en lo correcto, pero más bien tirando a equivocados.
Mira, las computadoras modernas no son las mismas bestias delicadas de los años 90. Ya no necesitas hacer un ritual de apagado y encendido perfecto para que no se te "desconfigure" todo. Pero tampoco es que debas dejarla encendida 24/7 como si fuera el servidor de la NASA.
La regla de oro es esta: Si vas a estar alejado de tu PC por más de dos o tres horas, apágala o ponla en modo suspensión. ¿Por qué? Porque aunque tu computadora en reposo no consume tanta energía, sigue gastando luz, generando calor (así sea poquito), y acumulando horas de uso en componentes que, eventualmente, van a decir "hasta aquí llegué".
Pero aquí viene el plot twist: apagarla y encenderla diez veces al día tampoco es la solución. Cada vez que enciendes tu PC, todos los componentes pasan por un ciclo de estrés térmico. Es como si hicieras ejercicio intenso: una vez al día está bien, pero si haces treinta burpees cada hora, tu cuerpo va a empezar a mandarte señales preocupantes.
Entonces, ¿qué hago? Simple:
- Si la vas a usar de nuevo en menos de 2-3 horas: modo suspensión.
- Si ya terminaste tu día: apágala, dale su descanso.
- ¿Un break de 15 minutos? Déjala encendida, no seas dramático.
Y antes de que preguntes: sí, el modo suspensión consume electricidad, pero es tan mínimo que sale más caro el estrés que te genera estar pensándolo que lo que realmente gastas.
El Drama de las Laptops: ¿Conectado o Desconectado? La Telenovela Continúa

Ay, las baterías de laptop. Si hay un tema que genera más ansiedad que este, es probablemente el estado de tu cuenta bancaria después de las fiestas.
El mito más famoso: "Si dejas tu laptop conectada todo el tiempo, la batería se muere más rápido que tu motivación los lunes."
La realidad: Las laptops modernas (hablamos de cualquier cosa de los últimos 5-7 años) son más inteligentes que nosotros para manejar sus propias baterías. En serio.
Las baterías de litio actuales tienen sistemas de gestión que básicamente le dicen a la laptop: "Oye, ya llegué al 100%, deja de mandarme corriente". La laptop obedece como niño educado y empieza a alimentarse directamente del adaptador, sin tocar la batería.
Pero (siempre hay un pero): Mantener la batería al 100% todo el tiempo SÍ la desgasta más rápido. Es como tener un globo inflado al máximo 24/7: eventualmente va a perder elasticidad. Lo ideal es que la batería ande entre el 20% y el 80% la mayor parte del tiempo.
Muchas laptops modernas ya traen una opción en la configuración que se llama "cuidado de batería" o "battery care", que limita la carga al 80% automáticamente. Si tu laptop tiene esa opción y la usas mayormente conectada, actívala ya. Tu batería te lo va a agradecer en dos años.
Consejo genial: Si vas a tener tu laptop conectada como estación de trabajo por meses, y tiene batería removible (cada vez más raras, pero existen), considera quitarla y guardarla al 50-60% de carga en un lugar fresco. Así le das vacaciones bien merecidas.
¿Tu laptop ya no aguanta ni una reunión sin el cargador? Renueva tu equipo con nuestras laptops de última generación. Baterías que sí duran, procesadores modernos y perfectas para trabajo, estudio o IA. Explorar laptops | Gana puntos con tu compra
¿Laptop Cerrada con Monitor Externo? El Dilema Moderno
Aquí va una pregunta que mucha gente se hace y pocos responden bien: ¿Puedo usar mi laptop cerrada todo el tiempo con un monitor externo, o la voy a freír como chicharrón?
La respuesta corta: Sí puedes, pero con ciertas precauciones.
La respuesta larga: Las laptops modernas están diseñadas para trabajar en "modo clamshell" (cerradas con monitor externo). De hecho, muchas tienen configuraciones específicas para esto. El sistema operativo detecta el monitor externo y gestiona todo para que funcione bien.
Pero (otra vez el pero): Hay cosas que tienes que considerar:
El calor es tu enemigo número uno: Cuando tu laptop está cerrada, el calor se acumula más porque las rejillas de ventilación (que generalmente están en los lados y la base) tienen menos espacio para respirar. Si tu laptop ya tiende a calentarse mucho, usar modo cerrado todo el día puede acelerar su muerte térmica.
Soluciones geniales:
- Usa un soporte vertical que mantenga la laptop parada, no acostada. Así el aire circula mejor.
- No la pongas sobre superficies blandas (cama, cojines) porque bloqueas completamente la ventilación.
- Si notas que se calienta mucho, considera dejarla abierta pero con la pantalla apagada (se puede configurar).
- Invierte en un cooling pad o base elevadora con ventiladores si vas a hacer esto diario.
Configuración importante: En Windows, ve a Configuración de Energía y ajusta qué pasa cuando cierras la tapa. Puedes configurarlo para que no haga nada (ni suspenda ni apague) cuando está conectada al monitor externo.
Señales de que algo anda mal:
- Si escuchas los ventiladores a todo volumen constantemente
- Si la laptop está tan caliente que no la puedes tocar
- Si empieza a ir más lenta de lo normal
- Si se apaga sola (protección térmica activándose)
En resumen: sí puedes usar tu laptop cerrada con monitor externo, pero dale ventilación adecuada y estate pendiente de las temperaturas. Es como hacer ejercicio con abrigo: técnicamente puedes, pero mejor quítatelo para no cocinarte.
Monitores: Los Incomprendidos del Setup

Hablemos de los monitores, esos aparatos que literalmente miramos todo el día y a los que casi nunca les prestamos atención (irónico, ¿no?).
Mito vintage: "Los protectores de pantalla salvan tu monitor de la muerte por quemadura."
Realidad del 2025: A menos que tengas un monitor CRT de museo (esos gordos que pesaban como tu tía en diciembre), los protectores de pantalla no hacen absolutamente nada útil. Los inventaron en los 80s porque las pantallas antiguas sí podían "quemarse" si dejabas la misma imagen estática por horas. Las pantallas modernas LED, IPS, OLED, etc., no tienen ese problema... o bueno, no de la misma manera.
Las OLED sí pueden sufrir burn-in (cuando una imagen se queda fantasmita en la pantalla), pero eso pasa después de miles de horas mostrando exactamente lo mismo. Y seamos honestos, tu protector de pantalla de acuario 3D no va a prevenir eso.
Lo que SÍ debes hacer con tu monitor:
Apagarlo cuando no lo uses por períodos largos. Sí, eso incluye cuando te vas a almorzar y vas a estar fuera una hora. ¿Por qué? Porque los LEDs se degradan con el uso, y aunque tardan años en notarse, cada hora cuenta. Es como las canas: mejor prevenir que lamentar.
El botón de apagado es tu amigo: Usar el botón físico del monitor no lo daña. Ese mito viene de la era de los CRTs, donde encenderlos y apagarlos constantemente sí generaba estrés en los componentes. Los monitores modernos están diseñados para que los apagues y enciendas sin drama.
Dato curioso pero importante: Si tu monitor tiene un "modo standby" (esa lucecita naranja que queda parpadeando), todavía está consumiendo energía. No mucha, pero suma. Si te vas de viaje, desconéctalo por completo o usa una regleta con interruptor.
Dale nueva vida a tu setup Monitores Full HD, 4K, con tecnología IPS y ajuste de altura. Ideales para trabajar con tu laptop en modo cerrado o expandir tu productividad. Ver monitores | Entrega express en Panamá
El UPS: El Héroe que No Sabías que Necesitabas (Pero Definitivamente Necesitas)

Hablemos claro: si vives en Panamá, Centroamérica, o cualquier lugar donde los apagones son más comunes que los buenos días del vecino, necesitas un UPS. No es negociable.
Es mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo. Es como un seguro de vida para tu equipo. Nadie quiere pensar en lo peor, pero cuando pasa, vas a estar eternamente agradecido de haber invertido esos dólares.
"¿Pero qué es un UPS?" pregunta el usuario inocente.
UPS significa Uninterruptible Power Supply, o sea, un sistema de energía ininterrumpible. Básicamente es una batería grande con enchufes que se interpone entre la pared y tu computadora, y cuando se va la luz, le da tiempo a tu equipo para apagarse dignamente en lugar de morir de un infarto eléctrico.
Mito: "El UPS es solo para que no se me apague la compu en un corte de luz."
Realidad: El UPS hace MUCHO más que eso:
-
Protege contra picos de voltaje: Esos momentitos en que vuelve la luz y todas tus bombillas brillan como si estuvieras en un concierto de rock. Esos picos pueden freír componentes sensibles más rápido que un chicharrón en aceite hirviendo.
-
Estabiliza el voltaje: Muchos lugares tienen electricidad más inestable que las relaciones en un reality show. El UPS regula eso para que tu equipo reciba siempre lo que necesita.
-
Te da tiempo para guardar tu trabajo: Nada más trágico que perder ese documento que llevabas tres horas escribiendo porque se fue la luz. Y que me lo digan los diseñadores lo que duele perder un diseño en Illustrador, Photoshop o After Effects, o un Arquitecto o Ingeniero con Autocad, o Revit. Con un UPS tienes entre 5 y 30 minutos (dependiendo del modelo) para guardar todo y apagar con calma.
-
Protege tu inversión: Una PC o laptop decente te cuesta un billete. Un UPS básico cuesta una fracción de eso. Haz las cuentas.
¿Cuánto invertir? No necesitas el UPS de nivel datacenter a menos que tengas un server room en tu casa. Un UPS de 600-900VA es suficiente para una PC de escritorio o laptop con monitor. Si le vas a conectar más cosas (impresora, bocinas potentes, tu cafetera... ok, la cafetera no), busca uno de mayor capacidad.
Pro tip genial: Conecta tu router al UPS también. Así, cuando se va la luz, sigues teniendo internet en tu laptop o teléfono. De nada, campeón.
Impresoras: Las Villanas de Todas las Oficinas

Si hay un dispositivo diseñado específicamente para causarnos dolor existencial, es la impresora. Es como si los ingenieros se juntaron y dijeron: "¿Saben qué? Hagamos algo que funcione perfecto... hasta que realmente lo necesites."
El mito de la tinta: "Tengo que imprimir algo cada semana o la tinta se va a secar y mi impresora va a morir."
La verdad agridulce: Sí y no. (¿Te gusta esa claridad, verdad?)
Las impresoras de inyección de tinta SÍ tienen el problema de que los cartuchos se secan si no los usas. Pero no es tan dramático como suena. No necesitas imprimir el censo nacional cada viernes. Con que imprimas una página de prueba cada 2-3 semanas es más que suficiente para mantener las boquillas limpias y la tinta fluyendo.
Aquí va el verdadero problema: Los cartuchos de tinta que vienen con tu impresora nueva son una estafa legalizada. Traen como el 30% de la tinta de un cartucho normal. Es el equivalente tecnológico de esas bolsas de papas que son 70% aire.
¿Tinta original o genérica? Agárrate porque aquí viene la verdad incómoda que las marcas no quieren que sepas:
La tinta original es ridículamente cara. Hablamos de que, gramo por gramo, es más cara que perfume fino. ¿Por qué? Porque las marcas no ganan dinero vendiendo impresoras, ganan dinero vendiéndote tinta por el resto de tu vida. Es el modelo de negocio de "te vendo la maquinita de afeitar barata, pero las hojas te van a costar un riñón cada mes".
La tinta genérica o compatible funciona... pero con asterisco. Algunas son buenas, otras son terribles. Pueden obstruir las boquillas, dar colores raros, o simplemente hacer que tu impresora te arroje mensajes de error más dramáticos que telenovela venezolana.
La solución real: Si imprimes poco (menos de 50 páginas al mes), considera seriamente comprar una láser. Sí, son más caras inicialmente, pero el tóner dura AÑOS y no se seca. Es como comprar a granel: inversión inicial alta, pero ahorro a largo plazo.
Si ya tienes tu impresora de tinta y no vas a cambiarla, imprime esa página de prueba cada 2-3 semanas, y cuando no la vayas a usar por un mes o más, corre un ciclo de limpieza de cabezales antes de guardarla.
Harto del drama de la tinta que se seca? Descubre nuestras impresoras láser y de tinta de bajo consumo. Invierte una vez, ahorra por años. Perfectas para home office o pequeñas empresas. Ver impresoras | Paga a plazos y olvídate del estrés
El Mundo Salvaje de los Hubs, Switches y Cables "Todos Iguales"
Ah, los accesorios. Esas cositas que "son todas iguales" hasta que compras la más barata y descubres que no, definitivamente no son todas iguales.
Hub USB: La Lotería de la Conectividad
Mito: "Es solo un aparatito que me da más puertos USB, el más barato sirve igual."
Realidad: Un hub USB barato puede ser más peligroso que tu cuñado con consejos financieros. En serio.
Los hubs chafas no tienen protección adecuada contra sobretensiones, lo que significa que si algo sale mal (un corto, un pico de voltaje, o simplemente mala suerte), puede freírte los puertos USB de tu computadora. Y esos no se arreglan fácil ni barato.
Qué buscar en un hub:
- Que tenga alimentación externa propia (su propio cargador) si vas a conectar cosas que consumen mucha energía (discos duros externos, por ejemplo)
- Marca reconocida o al menos reviews decentes
- Protección contra sobrecarga
- USB 3.0 mínimo (los azules), porque estamos en 2025, no en la edad de piedra
Switches de red: No, no son todos iguales tampoco
Si estás armando una red casera o de oficina pequeña, el switch que elijas importa. Un switch de 5 dólares te va a dar una red más lenta que internet satelital en los 2000s.
Busca switches que sean al menos Gigabit (1000 Mbps), especialmente si vas a transferir archivos grandes entre computadoras o usar NAS. La diferencia entre 100 Mbps y 1000 Mbps es literal como pasar de carro del año a teletransportación.
Cables: El detalle que nadie toma en serio hasta que es tarde
No todos los cables USB-C son iguales. No todos los cables HDMI son iguales. No todos los cables Ethernet son iguales. Léelo otra vez porque es importante.
Ese cable HDMI de 2 dólares que compraste en el semáforo no va a transmitir 4K a 120Hz aunque la caja diga que sí. Ese cable USB-C ultra barato tal vez cargue tu teléfono, pero probablemente no pueda transmitir datos, video, o cargue tu laptop más lento que caracol con resaca.
Regla de supervivencia: Para cosas importantes (tu monitor principal, tu disco duro con todos tus archivos, cargar tu laptop), compra cables decentes de marcas conocidas. Para cosas secundarias, adelante, puedes ir con los económicos.
Regletas vs UPS: No Confundirse es Parte de la Adultez
Momento de educación rápida porque mucha gente confunde estos dos:
Regleta con protección contra picos: Solo te protege de sobretensiones. Si se va la luz, tus equipos se apagan igual de trágicamente. Sirve para proteger contra rayos y picos de voltaje, pero no hace nada contra cortes de energía.
UPS: Te protege contra picos Y te da batería de respaldo. Es como una regleta vitaminada que fue al gym.
Si tienes que elegir entre comprar 3 regletas o 1 UPS, compra el UPS. Conecta ahí lo más importante (PC, monitor, router) y en las regletas el resto (lámpara, ventilador, ese humidificador que compraste porque viste un TikTok).
¿Cansado de los apagones sorpresa? Protege tu inversión con nuestros UPS de marcas reconocidas. Desde 600VA hasta modelos de mayor capacidad, todos con garantía de fábrica y entrega express en Panamá. Ver UPS disponibles | Paga a plazos sin complicaciones
Teclados y Mouses: Los Olvidados que Merecen Amor (y Limpieza)

Hablemos de los periféricos, esos aparatos que tocamos literal todos los días y que limpiamos... ¿cuándo fue la última vez? Exacto.
Dato que te va a dar asco: Tu teclado tiene más bacterias que el asiento de un inodoro público. Sí, leíste bien. Mientras lees esto, tus deditos están bailando sobre un festival microbiano. Buen provecho.
¿Por qué pasa esto? Porque comemos sobre el teclado (mentiroso si dices que nunca), estornudamos, sudamos, y básicamente usamos el teclado todo el día sin pensarlo. Es como una esponja de bacterias con teclas.
Cómo limpiar tu teclado de escritorio sin electrocutarte:
-
Apaga la compu o desconecta el teclado. No seas héroe, que terminar en urgencias por un teclado limpio no es la historia cool que crees.
-
Dale la vuelta al teclado y sacúdelo como si le debieras dinero. Va a caer mugre que ni sabías que existía. Migas de galleta de hace tres meses, un clip, tal vez la dignidad que perdiste en esa última videollamada.
-
Usa aire comprimido o una brocha suave para sacar lo que quedó atrapado entre las teclas. Esos espacios son como el Triángulo de las Bermudas para la mugre.
-
Pasa un trapo con alcohol isopropílico (70%) sobre las teclas. No uses limpiadores con químicos raros, no le eches agua directamente, y definitivamente no lo metas al lavavajillas (sí, hay gente que lo ha intentado).
-
Si tienes un teclado mecánico y te sientes aventurero, puedes quitar las teclas para limpiar más profundo. Pero tómales foto antes, porque vas a olvidar dónde va cada una. Te lo garantizo.
¿Y los teclados de laptop? Esos son otro cuento
Los teclados integrados de laptop son más delicados que un drama de bachillerato, así que no puedes aplicar las mismas técnicas que con uno de escritorio.
Para limpiar teclados de laptop:
-
Apaga la laptop primero. Esto no es negociable. Nada de "está en suspensión y ya". APAGADA.
-
Inclina la laptop en ángulo (tipo 75 grados) y usa aire comprimido en ráfagas cortas. No mantengas el botón presionado como loco porque puedes meter la mugre más adentro en lugar de sacarla. Ráfagas cortas y en diagonal, para que todo salga hacia afuera, no hacia adentro.
-
Toallitas húmedas para electrónicos son tu mejor amigo. Esas toallitas especiales para pantallas y teclados. Nada de toallas normales empapadas en agua o alcohol puro. La idea es limpiar, no crear un tsunami dentro de tu laptop.
-
Si algo se derramó (café, refresco, lágrimas de frustración): Apaga inmediatamente, voltéala boca abajo en forma de V invertida, desconecta todo, y reza. Luego llévala con un técnico. No intentes prenderla "para ver si funciona" porque puedes causar un cortocircuito.
-
Teclas pegajosas: Si una tecla se quedó pegajosa (generalmente por derrames de bebidas azucaradas), puedes intentar limpiarla con un hisopo apenas humedecido con alcohol isopropílico. Apenas, que apenas significa que no debe gotear.
Señales de que tu teclado de laptop necesita atención profesional:
- Teclas que no responden sin importar cuánto las presiones
- Teclas que escriben múltiples letras con un solo toque
- Teclado que se siente "esponjoso" o se hunde raro (posible daño por líquidos)
- Teclas físicamente sueltas o rotas
La realidad es que los teclados de laptop son difíciles de reparar porque están integrados. A veces sale más barato reemplazar el teclado completo que intentar arreglar teclas individuales. Por eso es tan importante mantenerlo limpio y alejado de líquidos.
Pro tip genial: Si trabajas mucho desde tu laptop y comes en tu escritorio, considera usar un teclado externo. Así, cuando se te caiga el café (no es "si", es "cuando"), solo pierdes el teclado externo, no toda la laptop.
Teclados mecánicos: ¿Inversión o puro marketing?
Los teclados mecánicos están de moda. Todos los gamers, programadores y cualquiera que se tome en serio su setup tiene uno. ¿Pero realmente valen la inversión?
La verdad: sí, pero no por las razones que piensas. No te van a hacer escribir más rápido ni jugar mejor automáticamente. Lo que sí te van a dar es:
- Satisfacción táctil al escribir (ese "click-clack" es adictivo)
- Mayor durabilidad (aguantan millones de pulsaciones vs miles de los de membrana)
- Posibilidad de reparación (una tecla se daña, la cambias, no tiras todo el teclado)
¿Los necesitas? No. ¿Los vas a querer una vez que pruebes uno? Probablemente sí, y ahí comienza tu caída a ese rabbit hole de customs, switches, keycaps... pero esa es otra historia.
Mouses: De la Era de la Bolita a la Modernidad
Momento nostalgia: ¿Se acuerdan de los mouses con bolita? Esos que tenías que abrir cada dos semanas porque la bolita juntaba mugre y el cursor empezaba a moverse como si estuviera poseído.
Para los jóvenes que nunca vivieron esto: imagínense un mouse normal, pero adentro tenía una bolita de goma que rodaba contra unos rodillos. Esos rodillos juntaban pelusa, polvo, y básicamente cualquier porquería que hubiera en tu escritorio. Tenías que sacar la bolita (había una tapita que girabas), limpiar los rodillos con las uñas (asqueroso, lo sé), y rezar para que volviera a funcionar bien.
Era todo un ritual. Abrías el mouse, sacabas la bolita (que casi siempre caía y rodaba debajo del escritorio), veías esas acumulaciones de mugre en los rodillos como si fueran costras de queso rallado, y tenías que rasparlas con la uña o un palillo. Romántico, ¿no?
Los mouses modernos son mejores... pero no inmortales
Los mouses ópticos y láser de ahora son mil veces mejores, pero aún necesitan amor:
Limpieza básica: Cada mes, pasa un trapito con alcohol a la parte de abajo donde está el sensor. Ese polvito se acumula y puede hacer que el cursor ande errático. También limpia los patines (esas cositas de plástico que permiten deslizarlo) porque juntan mugre que raya tu mousepad o escritorio.
El mousepad no es decoración: Usar el mouse directamente sobre el escritorio desgasta los patines más rápido y el sensor se llena de porquería. Un mousepad decente de 10 dólares va a hacer que tu mouse dure años más.
¿Mouse gamer para productividad? Mira, no necesitas un mouse de 150 dólares con 47 botones programables y RGB que parece discoteca. Pero un mouse ergonómico decente sí hace la diferencia si pasas muchas horas en la compu. Tu muñeca te lo va a agradecer en 10 años cuando no tengas síndrome del túnel carpiano.
Cuándo reemplazar: Si tu mouse empieza a hacer doble clic cuando solo haces uno, o no responde bien, no te estreses. Es normal después de años de uso. Reemplázalo antes de que te haga perder datos importantes por un clic accidental.
¿Ese teclado ya vivió más de lo que debía? Desde teclados mecánicos premium hasta opciones ergonómicas para el día a día. Y mouse precisos que no te van a traicionar en medio de una presentación. Ver teclados y mouses | Garantía de fábrica incluida
La IA y Tu Computadora: El Elefante Digital en la Habitación
Hablemos del tema del momento: la inteligencia artificial. ChatGPT, Claude, Copilot, Gemini, Midjourney... todo el mundo está usando estas herramientas, pero ¿qué le están haciendo a tu pobre computadora?
Mito del momento: "Usar IA todo el día va a quemar mi laptop."
La realidad: Depende de qué estés usando y cómo.
Si usas herramientas de IA basadas en la web (ChatGPT en el navegador, Copilot, etc.), básicamente no le haces nada pesado a tu computadora. Es como navegar en cualquier otra página web. El procesamiento pesado lo hace el servidor del otro lado, tu compu solo muestra los resultados.
Pero (siempre hay un pero): Si estás usando modelos de IA que corren localmente en tu computadora (Stable Diffusion en tu PC, LLMs locales, etc.), ahí sí, la cosa cambia:
Tu GPU (tarjeta gráfica) va a trabajar como nunca: Generar imágenes con IA o correr modelos grandes localmente es de lo más demandante que le puedes pedir a una computadora. Es literal como ponerla a correr un maratón mientras resuelve ecuaciones matemáticas.
Consecuencias reales:
- Más calor: Tu laptop va a sonar como helicóptero despegando. Esos ventiladores van a full porque los componentes se calientan bastante.
- Más consumo de batería: Si estás en laptop sin conectar, vas a ver la batería caer más rápido que tu motivación los lunes.
- Más consumo de RAM: Los modelos de IA son tragones de memoria. No es raro que se coman 8-16GB de RAM fácilmente.
¿Necesitas mejorar tu equipo para usar IA?
Para usar ChatGPT, Gemini, Copilot online: No. Con cualquier computadora decente de los últimos 5 años vas bien.
Para correr modelos localmente o hacer generación de imágenes:
- Mínimo 16GB de RAM, idealmente 32GB
- GPU dedicada con al menos 8GB de VRAM (NVIDIA es tu mejor opción aquí)
- Procesador moderno (no necesita ser el último modelo, pero algo de los últimos 3-4 años)
- SSD para almacenamiento (los modelos son pesados y necesitas velocidad)
¿Vale la pena invertir en un equipo "preparado para IA"?
Si solo usas herramientas online: no gastes de más, con tu equipo actual vas bien.
Si vas a trabajar con IA generativa, entrenar modelos, o hacer procesamiento local: sí, una inversión en una buena GPU puede ser la diferencia entre esperar 5 minutos o 5 horas por un resultado.
Pro tip genial: Si usas herramientas de IA intensivamente online y notas que tu navegador se tranca, prueba usar menos pestañas. Chrome especialmente es tragón de RAM, y si le sumas varias pestañas con apps de IA, puede poner de rodillas hasta equipos decentes.
Antes de Irte de Viaje: El Checklist que Todos Ignoran
Estás planeando vacaciones. Dos semanas en la playa, desconexión total. ¿Qué haces con tu equipo?
Mito: "Lo apago y ya, que Dios lo cuide."
Realidad: Hay un par de cosas más que deberías hacer:
-
Apaga y desconecta TODO: No solo el botón de apagado. Desenchúfalo de la pared. ¿Por qué? Porque los rayos y los picos de voltaje no respetan vacaciones. Un rayo cerca puede freír electrónica aunque esté "apagada" si está conectada.
-
Cierra programas que hagan actualizaciones automáticas: No quieres que tu computadora se encienda sola (sí, Windows hace eso a veces) para una actualización y se quede encendida toda tu ausencia.
-
Si tu laptop va a estar guardada más de un mes: Déjala con batería al 50-60%. No al 100% ni al 0%. Las baterías se degradan en los extremos.
-
Desconecta periféricos: Mouse, teclado, webcam, todo. Especialmente si son baratos, porque pueden tener drenes de energía o fallas que causen problemas.
-
Mete tu equipo en un lugar seco: La humedad es enemiga de la electrónica. Si vives en zona tropical (Panamá, anyone?), considera dejar tu equipo en un lugar con aire acondicionado o al menos ventilado.
Mantenimiento: El Que Previene, Ahorra (y No Se Estresa)
Hablemos de rutinas de mantenimiento sin que suene a sermón de tu mamá:
Semanal (5 minutos):
- Pasa un trapito a tu teclado y mouse
- Sacude el polvo visible de tu setup
- Revisa que tu papelera de reciclaje no tenga 4000 archivos que ya no necesitas
Mensual (15 minutos):
- Limpia tu teclado con más cuidado (aire comprimido, alcohol)
- Limpia tu monitor (con productos para pantallas, no con cualquier cosa)
- Revisa actualizaciones pendientes de drivers
- Corre un análisis de disco para buscar errores
Trimestral (30 minutos):
- Abre tu PC de escritorio y limpia el polvo interno (si te animas, o llévala con un técnico)
- Revisa las temperaturas de tu sistema (hay programas gratis para esto)
- Organiza tus archivos y haz respaldo de lo importante
- Desinstala programas que ya no uses
Anual:
- Considera cambiar la pasta térmica del procesador (o llévala con un técnico)
- Evalúa si tu disco duro muestra señales de falla (ruidos raros, lentitud extrema)
- Respaldo completo del sistema
- Renovar garantías o seguros si aplica
Lo sé, suena a mucho. Pero es como lavar los platos: si lo haces regularmente, son 5 minutos. Si esperas un mes, es una odisea traumática.
Señales de Que Tu Equipo Te Está Gritando "¡AUXILIO!"
Tu computadora no habla, pero definitivamente te manda señales cuando algo anda mal. Aprende a reconocerlas:
- Ruidos extraños: Si tu disco duro suena como máquina de escribir antigua o tu computadora ronca como tío después de la cena navideña, algo va mal. Respalda tus datos YA.
- Lentitud extrema sin razón: Sí, las computadoras se ponen lentas con los años, pero si de repente va lenta de la nada, puede ser malware, disco lleno, o problemas de hardware.
- Apagones o reinicios aleatorios: Esto puede ser desde polvo en los ventiladores (recalentamiento) hasta una fuente de poder que está muriendo. No ignores esto.
- Olor a quemado: Si tu equipo huele raro, apágalo inmediatamente y no lo enciendas hasta revisar qué pasó. Un olor a quemado nunca es buena señal.
- Pantallazos azules frecuentes (Windows) o kernel panics (Mac): Uno ocasional puede pasar. Si es frecuente, hay un problema serio de hardware o drivers.
La Parte Donde Te Vendemos Cosas (Pero Con Honestidad)
Bien, llegamos al final. Has leído todo esto y ahora sabes más sobre el cuidado de tu equipo que el 90% de la población. ¿Y ahora qué?
Si tu equipo ya cumplió su ciclo, si le das mantenimiento religioso pero igual ya no te sigue el paso, o si simplemente decidiste que mereces algo mejor (y sí, te lo mereces), es hora de renovar.
Acá va la parte comercial, pero sin las mentiras típicas:
- ¿Tu compu ya dio todo lo que podía dar? Quizá estuvo contigo en la universidad, aguantó esa tesis de 200 páginas, sobrevivió a 47 cortes de luz, y ahora simplemente ya no puede más. No está mal admitirlo.
- ¿Se te quedó corta para tus necesidades actuales? Compraste esa laptop hace 5 años para ver Netflix y ahora resulta que necesitas editar video, correr programas de diseño, o usar esas herramientas de IA que mencionamos. Pasa, la vida cambia.
- ¿O simplemente ya estás harto de las pantallas azules, las colgadas, y ese ventilador que suena como turbina de avión? Legítimo también.
En PuntoGenial tenemos lo que necesitas para renovar tu setup sin que te saquen los ojos:
- Garantía de fábrica en todos nuestros productos - Porque la tranquilidad no tiene precio (bueno, sí tiene, pero viene incluida)
- Ganas puntos con cada compra - Literal te pagamos por comprarnos. Así de locos estamos.
- Entregas express - Para que no te quedes sin trabajar (o sin viciar, no juzgamos). Pides hoy, te llega mañana.
- Paga a plazos sin complicaciones - Ese equipo que necesitas no tiene que dejarte en la quiebra este mes. Lo divides y listo.
Ya sea que necesites una laptop nueva, un monitor que no te deje bizco, ese UPS que te va a salvar de los apagones panameños, o simplemente un teclado que no esté más sucio que la conciencia de un político, te tenemos cubierto.
Y recuerda: cuidar tu equipo no es ser paranoico, es ser inteligente. Porque entre tú y yo, nadie quiere perder esa presentación importante porque se fue la luz y no tenías UPS, o pasar vergüenza en una videollamada porque tu laptop decidió sonar como avión despegando.
Cuida tu equipo, y tu equipo cuidará de ti. (Y si ya no puede más, sabes dónde encontrar uno nuevo 😉)
¿Tienes algún otro mito o pregunta sobre el cuidado de equipos? Déjalo en los comentarios. Nos encanta desmontar creencias y ayudar a que tu tecnología dure más que tus propósitos de año nuevo.